Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
2.
Med. infant ; 21(4): 301-309, diciembre 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-916276

ABSTRACT

Introducción: La exposición prolongada a las drogas en el tratamiento antirretroviral de alta eficacia (HAART) cambió el pronóstico de la enfermedad pero puede generar alteraciones metabólicas y lipodistrofia que aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular precoz (ECVP). En la población pediátrica infectada con HIV los estudios son escasos y las medidas para disminuir el riesgo de ECVP no han sido definidas. Objetivo: investigar la prevalencia de factores de riesgo de ECVP en niños y adolescentes con infección crónica por HIV en un hospital pediátrico de alta complejidad. Material y Métodos: estudio descriptivo, prospectivo, controlado, de corte transversal. Se incluyeron niños con infección vertical por HIV, edad entre 2 y 18 años estratificados según esquema de tratamiento antirretroviral recibido (con y sin Inhibidores de la Proteasa-IP-) y controles seronegativos. Se realizó antropometría, impedanciometría bioeléctrica (BIA)y ecodoppler carotídeo. Se dosó glucemia basal, insulina basal, perfil lipídico, TGO, TGP, recuento de leucocitos y plaquetas, linfocitos TCD4+ y TCD8+, carga viral, proteína C Reactiva cuantitativa de alta sensibilidad. Se consideraron pacientes con riesgo de ECVP a los que presentaron: obesidad, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa/ diabetes, resistencia a la insulina, dislipemia, aumento de proteína C reactiva (PCR) o aumento del grosor arterial. Resultados: Ambos grupos HIV+ presentaron un escore Z para peso, talla y BMI significativamente menor que el grupo control., mientras que la frecuencia de aparición del índice Cintura/Talla con valores patológicos fue significativamente mayor en el grupo HIV+. Utilizando el método clínico de Carr el 18% de los pacientes HIV+ presentaba lipodistrofia, la mayoría de los cuales tenían hipertrigliceridemia. El grupo HIV+ presento un% de masa grasa (MG) mayor y un% de masa libre de grasa (MLG) y masa celular menor que el grupo control medido por BIA. Se constató alta prevalencia de dislipidemia en el grupo HIV+ con niveles medios más altos de Colesterol total, c-LDL, y TG que el grupo control, que fue significativamente mayor en los pacientes expuestos a IP con valores más elevados de colesterol total y c-LDL y mayor frecuencia de alteración del índice CT/HDL y significativamente mayor en el grupo expuesto a IP. No se encontraron diferencias de los niveles medios de glucemia en ayunas, insulina basal ni resistencia a la insulina evaluada por HOMA. En el subgrupo HIV+ estudiado se observó un aumento del espesor de la íntima media carotidea. Conclusión: En un grupo de niños y adolescentes infectados verticalmente por HIV bajo TARV de alta eficacia el peso, talla,% de MLG y MC fue significativamente menor y el% de MG mayor que el grupo control. La alta prevalencia de dislipidemia encontrada en el grupo HIV+, particularmente en aquellos expuestos a IP y el indice Cintura/Talla constituyen factores que aumentarían el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular precoz (AU)


Introduction: Long-term drug exposure using highly active antirretroviral therapy (HAART) has changed disease prognosis in HIV-infected patients, but may cause metabolic alterations and lipodystrophy increasing the risk of early cardiovascular disease (ECVD). Studies in the population of HIV-infected children are scarce and measures to reduce the risk of ECVD have not been defined. Aim: To investigate the prevalence of risk factors for ECVD in children and adolescents with a chronic HIV-infection in a tertiary pediatric. Material and Methods: A descriptive, prospective, controlled cross-sectional study was conducted. Children with a mother-to-child HIV infection between 2 and 18 years of age, stratified according to HAART regimen received (with or without protease inhibitors (PI)) and seronegative controls were included. Anthropometry, bioelectrical impedance analysis (BIA), and carotid ultrasonography were performed. Baseline glycemia and insulin, lipid profile, ALT, AST, leukocyte and platelet counts, TCD4+ and TCD8+ lymphocytes, viral load, and high-sensitivity quantitative C-reactive protein (CRP) were measured. Patients were considered at high risk for ECVD when they had: obesity, arterial hypertension, glucose intolerance/diabetes, insulin resistance, dyslipidemia, increased CRP, or increased intima-media thickness. Results: Both HIV+ groups presented with significantly lower Z-scores for weight, height, and BMI than the control group, while the prevalence of pathological measures of waist-to-height index was significantly higher in the HIV+ group. Using the clinical method of Carr, 18% of the HIV+ patients presented with lipodistrophy, the majority of whom had hypertriglyceridemia. The HIV+ group had a higher percentage of fat mass (FM) and a lower percentage of fat-free mass (FFM) and cell mass (CM) than the control group measured by BIA. A high prevalence of dyslipidemia was found in the HIV+ group with higher mean total cholesterol, LDLcholesterol, and TG levels than in the control group. This prevalence was significantly higher in patients receiving PI, with increased levels of total cholesterol and LDL-cholesterol and a higher rate of alteration of the total cholesterol/HDL ratio. No differences were found in mean fasting glycemia, baseline insulin, or insulin resistance levels assessed using HOMA. In the HIV+ PI subgroup, increased carotid intima-media thickness was observed. Conclusion: In a group of vertically HIV-infected children on HAART, weight, height, percentage of FFM and CM were significantly lower and percentage of FM was significantly higher than in the control group. The high prevalence of dyslipidemia found in the HIV+ group, particularly in those exposed to PI, as well as the higher waist-to-height index increase the risk of developing ECVD (AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Cardiovascular Diseases/etiology , Cardiovascular Diseases/epidemiology , HIV Infections/complications , Prevalence , Risk Factors , Antiretroviral Therapy, Highly Active/adverse effects , Insulin Resistance , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Dyslipidemias/diagnosis , Dyslipidemias/epidemiology , Lipodystrophy/diagnosis
3.
Med. infant ; 18(3): 241-250, sept.2011. mapas, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778769

ABSTRACT

La obesidad y el síndrome metabólico (SM) epresentan un problema de Salud Pública. Objetivo: estimar a prevalencia y distribución del SM en adolescentes on sobrepeso/ obesidad (SP/OB) y normopesos (NP) y examinar variables asociadas a SM y sus componentes. métodos: estudio comparativo transversal, en dos grupos e adolescentes de 10 a 19 años de 7 provincias argentinas. se realizó una encuesta social, demográfica, de hábitos alimentarios, de actividad física (AF), examen físico y determinamos indicadores antropométricos y bioquímicos. resultados: se evaluó a 1.009 adolescentes, 398 varones (39,4%), 601 (59,6%) controles (NP) y 408 (40,4%) casos (SP/OB). La prevalencia de SM en los SP/OB fue de 40,3%. No estuvo presente en los NP. Se encontraron diferencias significativas para: antecedentes familiares de SP/OB, peso de nacimiento (PN), edad de la menarca, presencia de acantosis nigricans (AN), circunferencia de cintura (CC) mayor al punto de corte y las variables metabólicas de laboratorio. Los SP/OB presentaron mayor proporción de componentes de SM (3,7% hiperglucemia basal, 27,9% hiperinsulinemia, 53,2% HOMA elevado, 45,6% HDL bajo, 37,7% TG altos y 13,5% HTA). La CC correlacionó positivamente con: TA, TG, insulina, HOMA y el Score Z de IMC y negativamente con HDL. Todos los pacientes estudiados presentaron malos hábitos alimentarios y los adolescentes con SM menor tiempo de AF. Conclusiones: la obesidad es un determinante del SM (40%) y la grasa corporal central se asocia con sus componentes...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Adolescent , Cross-Sectional Studies , Obesity/epidemiology , Prevalence , Metabolic Syndrome/epidemiology , Overweight/epidemiology , Argentina
4.
Med. infant ; 17(1): 1-2, Marzo 2010.
Article in Spanish | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1147519
5.
Med. infant ; 17(1): 16-26, Marzo 2010. ilus, Tab
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1147602

ABSTRACT

Objetivo Pesquisar Trastornos alimentarios (TA) en fase preclínica en jóvenes con Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID), comparar los resultados con población control (PC) sana del estudio de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Identificar la asociación con factores metabólicos y medio-ambientales. Métodos: Entre 12/2001 y 8/2003 pediatras diabetólogos de 13 centros del país encuestaron a 270 pacientes con DMID de ambos sexos de 10 a 19a. Se utilizaron como instrumentos el EDEQ (Questionary Eating Disorders Examination), modificado con 40 preguntas y 5 subescalas, para detectar pacientes sospechosos de TA y el EDE12 para la confirmación diagnóstica. El diagnóstico de TA se basó en el DSM-IV. Se tomó una encuesta demográfica y control metabólico de los pacientes diabéticos y se evaluó antropometría (Peso, Talla, Índice de Masa Corporal (IMC)). Los resultados se compararon con 1971 controles del estudio de la SAP evaluados de igual forma. Se aplicó Chi2, test de T, Test de Fisher, Anova. Un valor de p <0.05 se consideró significativo. Se utilizó el programa EpiInfo 6.04. Resultados: El 26.5% (72/270) fue sospechoso de tener TA vs. 19.2% (380/1971) de la PC (p=0.001). Encontramos 20% de varones diabéticos sospechosos que, comparados con la PC (12%) fue mayor (p=0.001). Encontramos mayor proporción de sospechosos entre las post-menárquicas (p 0.006), los pacientes con antecedentes de problemas alimentarios (p=0.001) y los que presentaron un IMC superior al Plo.90 (p=0.03). Completó el EDE-12 el 78% de los sospechosos (56/72) confirmando TA el 94.6% (53/56). Estos pacientes presentaron trastorno alimentario no especificado (TANE). De ellos, 48 (91%) llenaron criterio de trastorno compulsivo del comer (BED). No se diagnosticó ni anorexia nerviosa (AN) ni Bulimia nerviosa (BN). 15% (11) de los sospechosos manipuló insulina. La prevalencia de sobrepeso fue de 18.8% en diabéticos vs. 26.3% en PC (p NS) Conclusión: La frecuencia de sospecha de TA así como el diagnóstico de formas subclínicas es mayor que la encontrada en la PC y la citada por la literatura. El equipo tratante deberá estar alerta en especial en las púberes postmenárquicas, los pacientes con antecedentes de problemas alimentarios y aquellos con alto IMC (AU)


Objective: To screen eating disorders (ED) in the pre-clinical phase in adolescents with insulin-dependent diabetes mellitus (IDDM), to compare the results with a healthy control group (CG) of the Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) study, and to identify associated metabolic and environmental factors. Methods: Between 12/2001 and 8/2003 pediatricians specialized in diabetes from 13 centers in Argentina interviewed 270 male and female patients with IDDM between 10 and 19 years. The QEDE (Questionnaire Eating Disorders Examination) was used, modified with 40 questions and 5 subscales, to detect patients with possible ED and the EDE12 to confirm the diagnosis. The diagnosis of ED was made using the DSM-IV. Demographic and anthropometric data (weight, height, body mass index (BMI)) were registered and the patients were metabolically controlled. The results were compared with the data of 1971 controls from the SAP study that were similarly assessed. Chi square test, T test, Fisher test, and Anova were used for the statistical analysis. A p value of <0.05 was considered significant. EpiInfo 6.04 was used. Results: Of the patients, 26.5% (72/270) was suspected of having an ED vs. 19.2% (380/1971) of the CG (p=0.001). Of the male IDDM patients, 20% was suspected of having an ED compared to 12% of the CG (p=0.001). We found a higher rate of suspected cases among post-menarche girls (p 0.006), patients with a history of eating disturbances (p=0.001), and those who had a BMI greater than the 90th percentile (p=0.03). Of the patients suspected of having an ED, 78% (56/72) filled out the EDE-12, confirming the ED in 94.6% of the cases (53/56). These patients presented with non-specified eating disorders (NOSED). Forty-eight 48 (91%) met the criteria of binge-eating disorder (BED). Neither anorexia nervosa (AN) nor bulimia nervosa (BN) was diagnosed. Fifteen percent (11) of those suspected having an ED manipulated insulin. The prevalence of overweight was 18.8% among the IDDM patients vs. 26.3% in the CG (p NS). Conclusion: Suspicion of ED and sub-clinical forms of ED was more frequent in the IDDM group than in the CG or than mentioned in the literature. The treating team should specially be alert in post-menarche adolescents, patients with a history of eating disturbances, and in those with a high BMI (AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Young Adult , Feeding and Eating Disorders/complications , Feeding and Eating Disorders/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Prevalence , Cross-Sectional Studies
6.
Med. infant ; 14(3): 210-216, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-486938

ABSTRACT

Estudiar el metabolismo de los hidratos de carbono y la sensibilidad y secreción de insulina en niños y adolescentes con sindrome de Prader Willi (SPW) comparados con niños con obesidad multifactorial (OM) como grupo control. Material y métodos: fueron evaluados 75 niños con SPW y 395 con OM con test de tolerancia a la glucosa oral. La resistencia a la insulina y función de celula fueron medidos por el modelo homeostático (HOMA IR Y HOMA beta cell), índice insulina /glucosa, insulina en ayunas e índice de sensibilidad a la insulina. Resultados: La prevalencia de diabetes fue 0% en SPW y 1.5% en OM mientras que la intolerancia a la glucosa fue de 9,3% en el primer gurpo y 7,6%en los obesos controles (p no significativa) El valor de la insulina basal (12 más menos 8,2 vs 22.3 más menos 25 mU/ml) ay el HOMA- IR (2.47 más menos 1.6 vs 4.18 más menos 5.05) fue más bajo en los pacientes con S PW (p 0.004 y 0.04, respectivamente), mientras el índice HOMA fue más bajo en el SPW que en los OM (59 más menos 42 vs 102 más menos 119, p 0.03). El índice ISI composite fue más alto en el SPW comparado al grupo de OM (6 más menos 5.7 vs 4.18 más menos 5.05, p 0.04). Conclusión: los niños con Sindrome de Prader Willi mostraron a igual nivel de obesidad menor resistencia a la insulina pero mayor alteración en la secreción que la obesidad multifactorial. Esto sugiere mecanismos diferentes en la alteración del metabolismo de los H de C de la población con el sindrome


Subject(s)
Child , Carbohydrate Metabolism , Obesity , Prader-Willi Syndrome , Data Interpretation, Statistical , Medical Records
7.
Med. infant ; 14(1): 13-20, mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480739

ABSTRACT

El síndrome metabólico (SM) constituye una constelación de anormalidades metabólicas asociadas con resistencia insulínica y obesidad habiéndose demostrado que los individuos con síndrome de resistencia insulínica están en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. De allí la importancia de detectar en forma precoz los individuos en riesgo e función de prevención. Nuesto objetivo fue estimar la prevalencia de los componentes del SM en una población de niños obesos prepúberes . Se estudiaron 197 niños obesos prepúberes, sin patología asociada, asistidos en el Servicio de Nutrición del Hospital Garrahan. El sin-drome metabólico se definió según los críterios propuestos por Organización Mundial de la Salud (OMS) adaptados a la edad pediátrica. La evaluación comprendió antropometría, examen físico, determinación de TA y estudios bioquímicos. Se realizó prueba de sobrecarga a la glucosa. Se midió glucemias e insulina plasmática basales y a lo 30-60-90-120 minutos postcarga de glucosa y perfil lipidico en la muestra de ayuno. Se determinó el IMC (peso/talla). Se definó obesidad (OB): como IMC > Pc95 para edad y sexo (CDC 2000), según el score z de IMC definimos: OB moderada: Score Z IMC > 2.0 y <2. y 2.5; OB grave: Score: Z IMC entre >_ a 2.5 y < 3.0; OB extrema: score Z IMC >_ 3.0. Resultados: 50% de la población presentó sindrome metabólico que se asoció significativamente a menor sensibilidad y mayor resistencia la insulina. y a mayor IMC. 65% presentó algún tipo de dislipidemia y el 64-% hiperinsulinemia. Obesidad sin ningún factor de riesgo estuvo presente en el 13%. La obesidad extrema que presento el 15% de los niños se asoció a obesidad parental.


Subject(s)
Child, Preschool , Child , /diagnosis , Early Diagnosis , Hyperlipidemias/diagnosis , Obesity/complications , Insulin Resistance , Data Interpretation, Statistical
8.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 235-240, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425253

ABSTRACT

La diabetes autoinmune es una enfermedad multifactorial causada por factores genéticos predisponentes y ambientales desencadenantes. Se manifiesta en la edad infantojuvenil (diabetes tipo 1, DMID) y en la edad adulta (diabetes autoinmune latente del adulto, LADA). La predisposición genética es de tipo poligénico, se ha establecido asociación con alelos polimórficos del gen DQB del sistema HLA, VNTR del gen de insulina y polimorfismos en el gen CTLA4. En el presente trabajo se analizaron las frecuencias de los alelos polimórficos del gen HLA DQB1 en 63 pacientes LADA, 70 pacientes DMID y 79 individuos normales. La tipificación de los alelos del gen DQB1 se llevó a cabo mediante el Kit SSPTM DQ Olerup. Se observó una mayor frecuencia del genotipo *0201-*0302 y *0201-*0201 en ambas poblaciones diabéticas con respecto a normales (p<0.05). La presencia del genotipo *0201-*0302 fue mayor en DMID que en LADA (p<0.05). Por otra parte, el análisis del alelo protector *0602 muestra una alta prevalencia en individuos normales con respecto a la población diabética. El alelo de susceptibilidad más frecuente en pacientes LADA y DMID de nuestro país fue el *0201. En conclusión, LADA presenta susceptibilidad genética dada por alelos del gen HLA DQB1 pero en forma menos determinante que en diabetes tipo 1. A su vez, el hallazgo del aumento en la frecuencia del alelo *0201, tanto en frecuencias alélicas como genotípicas permite caracterizar nuestra población de pacientes tanto LADA como DMID a diferencia de otras poblaciones en las que el alelo más frecuente es el *0302.


Subject(s)
Adult , Humans , Autoimmune Diseases/genetics , Diabetes Mellitus, Type 1/genetics , Genotype , Gene Frequency/genetics , HLA-DQ Antigens/genetics , Polymorphism, Genetic/genetics , Age of Onset , Argentina , Case-Control Studies , Odds Ratio
9.
Med. infant ; 11(3): 185-190, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-510173

ABSTRACT

La malnutrición en la población hospitalizada se asocia con aumento de la mortalidad, complicaciones médicas, prolongación de la hospitalización y mayores costos. El objetivo del presente estudio fue conocer la prevalencia de malnutrición aguda y crónica en la población hospitalizada e identificar factores asociados. El estudio fue un corte transversal,, que incluyo a todos los pacientes internados en las salas de cuidados intermedios y moderados durante la semana del 12 al 19 de mayo del 2003. El diagnóstico nutricional se basó en métodos antropométricos, aplicando la clasificación de Waterloo modificada. La evaluación incluyó una encuesta administrada por el mismo médico que realizó la antropometría con datos de filiación y procedencia y con información sobre nivel de educación y actividad laboral de los padres, características de la vivienda , número de habitantes por cuarto, ingresos económicos, beneficios de planes sociales y cobertura social. Resultados: Fueron evaluados 198 pacientes con una edad media de 5,2 años más o menos 5, el 42,5% de los pacientes con compromiso nutricional: 19% malnutridos emaciados, 7,9% acortados y emaciados, 15,6% acortados y sobrepeso u obesidad el 11,7% de la población. De los niños con deficit de peso/talla (total 26,9%), el 12, 3% presentó un deficit leve, el 11,2% moderado y el 3,4% grave. 1 de acuerdo al nivel de ingreso las familias se clasificaron como indigentes (ingreso menor de $ 330 ): 43%; pobres (ingreso menor de $ 724) 37%; y con necesidades básicas satisfechas 20%. No se encontró asociación con variables sociales. Las variables biológicas que se asociaron con mayor frecuencia de malnutrición fueron la edad (p=0,04), la condición de cronocidad (p<0,01), y la duración de la internación mayor de 25 días (p=0.04%). En el subgrupo de pacientes evaluados co menos de 5 días de internados conpatologías agudas la frecuencia de malnutridos emaciados fue de 12,6%, de acortados 18,2, normales 60,6%, sobrepeso 9%.


Subject(s)
Infant , Nutritional Status , Child, Hospitalized , Child Nutrition Disorders , Anthropometry , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors
10.
Medicina (B.Aires) ; 64(2): 107-112, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-444348

ABSTRACT

During the past decade several reports were published showing that intensive treatment of type 1 diabetes can prevent and delay disease-related microvascular complications. However, several problems were reported in children and adolescents such as frequent hypoglycemic episodes and weight gain. The aim of this study was to describe the results of intensified treatment for type 1 diabetes in a group of Argentinean adolescents after a follow-up of two years. Twenty five adolescents with type 1 diabetes older than 10 years with at least one year from diagnosis were selected. All patients received a one-week teaching program during admission to our center. All patients were followed-up monthly during two years. Treatment schedule included 4-5 controls in fasting conditions, two doses of NPH insulin and four doses of regular insulin according to glycemia and the amount of calculated carbohydrate intake. Median age was 13.5 years (range 10 to 19 years). Mean time from diagnosis to inclusion in the study was 3.8 years (range 1.25 to 9 years). Mean total dose of NPH insulin decreased significantly when measured at the inclusion in the study (0.9 IU/kg) and after a year of follow-up 0.8 IU/kg (p 0.04). However, there were no changes in NPH insulin dose after two years follow-up (0.85 IU/kg). On the contrary, the dose of regular insulin administered on fasting conditions with normal glycemia increased from 0 to 0.21/kg after a year (p 0.0001) and to 0.69 after two years (non significant). Median HbA1C showed a significant reduction from 10 +/- 1.62% to 8.53 +/- 1.04% after a year (p 0.03) and to 8.72 +/- 0.81% after two years. BMI Z score increased from significantly from 0.7 +/- 0.9 to 1.06 +/- 1.15 after a year (p 0.03) with a further reduction without a significant difference from the basal value after two years. We found no significant differences in the frequency of hypoglycemia or other metabolic features. Our results show that intensive treatment of type 1 diab...


Durante la década pasada, se publicaron numerosos trabajos demostrando que el tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 puede prevenir y retrasar el desarrollo de las complicaciones microvasculares asociadas a la misma. Sin embargo en el grupo de niños y adolescentes se hallaron algunos problemas como el incremento de la frecuencia de los episodios de hipoglucemia y el excesivo aumento de peso. El propósito del presente estudio fue describir los resultados del tratamiento intensificado llevado a cabo durante 2 años en una población de niños y adolescentes argentinos con diabetes tipo 1. Fueron seleccionados 25 pacientes mayores de 10 años de edad con diabetes de más de 1 año de evolución. Todos ellos realizaron un programa de educación durante una semana de internación. El seguimiento posterior fue mensual durante los siguientes dos años. El esquema de tratamiento insulínico consistió en 4 a 5 controles preprandiales diarios, dos dosis de insulina NPH cubriendo requerimientos basales y cuatro dosis de insulina regular preprandial ajustadas de acuerdo al cálculode hidratos de carbono a ingerir, la actividad física y el valor de glucemia. La media de edad fue de 13.5años (r: 10-19 años). El tiempo medio transcurrido desde el diagnóstico hasta la intensificación del tratamientofue de 3.8 años ( r: 1.2 –9 años). La dosis media total de NPH disminuyó significativamente desde 0.9 U/kg en elinicio a 0.8 U/kg al año de seguimiento (p = 0.04), sin diferencias al segundo año de seguimiento (0.85 U/kg). Porel contrario, la dosis de insulina regular administrada en forma preprandial en normoglucemia aumentó de 0 a0.21 U/kg en el primer año (p 0.0001) y a 0.69 U/kg a los dos años (p NS). La media de HbA1C mostró unasignificativa reducción desde 10±1.62% a 8.53±1.04% en el primer año (p = 0.03) y 8.72± 0.81% a los dos años.El Z score de IMC aumentó significativamente de 0.7 ± 0.9 a 1.06 ± 1.15 luego de un año (p = 0.03) descendiendo a valores no...


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Critical Care/methods , Diabetes Mellitus, Type 1/drug therapy , Insulin, Isophane/therapeutic use , Patient Education as Topic , Program Evaluation , Argentina , Body Mass Index , Dietary Carbohydrates/administration & dosage , Critical Care/standards , Diabetes Mellitus, Type 1/diet therapy , Follow-Up Studies , Blood Glucose/analysis , Treatment Outcome
11.
Med. infant ; 9(3): 216-222, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335246

ABSTRACT

Se ha demostrado que la hipertensión arterial(HTA)y la hiperinsulinemia pueden estar presentes como parte del síndrome metabólico asociado a la obesidad.Mas controvertida es la asociación en ausencia de obesidad.El objetivo fue evaluar en una población de niños y adolescentes hipertensos obesos y normales la presencia de resistencia y/o hiperinsulinemia y el efecto de la pubertad,antecedentes familiares y variables antropométricas sobre la presión arterial sistólica(PS)y diastólica(PD)Mat y métodos:se estudiaron 89 pacientes con hipertensión(PS o PD superior al Plo 95 de acuerdo a las tablas de la Task Force)caracterizados como hipertensos esenciales y 98 controles no hipertensos.Pacientes y controles fueron clasificados como obesos si el índice de masa corporal(IMC)fue mayor del Plo 95 y sobrepeso mayor del Plo 85 según edad y sexo para las tablas de Rolland Cachera.Despues de 8 hs de ayuno a los pacientes y controles se les realizó un Test de tolerancia a la glucosa oral,con dosajes de glucosa e insulina.Con los valores de la curva se calcularon resistencia y secreción de insulina a través de los siguientes índices:a)insulina de ayuno,b)HOMA insulina resistencia,(HOMAIR)c)HOMA célula beta(HOMA B)d)área de insulina bajo la curva(ABCI),e)área de glucosa bajo la curva(ABCG)f)índice insulinogénico(II)Se realizaron determinaciones de colesterol,total HDL,LDL,triglicéridos en la muestra de ayuno.Resultados:el 77,5 por ciento de los hipertensos presentó sobrepeso u obesidad.Los pacientes obesos hipertensos y controles mostraron valores significativamente mas altos en todos los índices de resistencia y secreción de insulina sin diferencias en relación a la hipertensión,mientras que los pacientes no obesos hipertensos mostraron niveles mas elevados respecto a los controles en el ABC I = 183ñ 13 vs 103ñ 71 p<0.01,II= 2,9ñ 5.2 vs 1,23 ñ1,3 p<0,05 colesterol y LDL,Los antecedentes familiares fueron significativos ne los hipertensos obesos y no obesos,mientras que en los hipertensos no obesos la PS y PD correlacionaron con IMC,antecedentes familiares y pubertad.Conclusiones los cambios en la insulina asociados a la hipertensión pudieron ser demostrados unicamente en hipertensos no obesos en asociación con otras manifestaciones del síndrome metabólico,mientras que la obesidad probablemente enmascara diferencias.Los antecedentes familiares el IMC y la pubertad aparecen como situaciones que aumentan la vulnerabilidad


Subject(s)
Humans , Adolescent , Insulin Resistance , Puberty , Hyperinsulinism , Hypertension , Pediatrics
12.
Med. infant ; 6(1): 10-15, mar. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242592

ABSTRACT

La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia aparecen precozmente asociados a la obesidad. Se postula que una vez establecida la hiperinsulinemia puede jugar un rol como factor que perpetúa el estado obeso. Nuestro objetivo fue analizar en un estudio retrospectivo si la presencia de hiperinsulinemia determinada en la evaluación inicial se asoció a diferencias en la respuesta terapéutica en la obesidad. Se estudiaron 197 pacientes, 108 mujeres y 89 varones, de 10,36 años +- 3,55 a los que se diagnosticó obesidad por un índice de masa corporal (MC) superior al Plo 95. Para expresar la magnitud de la obesidad y los cambios en respuesta al tratamiento, los valores del IMC fueron convertidos a score Z. La respuesta de insulina se evaluó por medio del índice insulinógeno (I.I) que resulta de la relación entre el área de insulina bajo la curva sobre el área de glucosa bajo la curva durante una prueba de sobrecarga de glucosa oral (PSGO). De acuerdo con el I.I fueron clasificados como hiperinsulinémicos los pacientes que presentaban valores superiores a la media mas 2 DS de la población normal y normoinsulinémicos a aquellos con valores inferiores al punto de corte seleccionado. La respuesta terapéutica fue evaluada en los pacientes que tuvieran un seguimiento mínimo de 12 meses. Resultados: el 58 por ciento de la población tuvo un I.I normal mientras el 42 por ciento mostró valores de hiperinsulinemia. De los 93 pacientes con 12 meses de seguimiento tuvieron respuesta positiva el 27 por ciento de éstos el 75 por ciento tenía I.I normal mientras el 25 por ciento presentaba valores de hiperinsulinemia (p<0,0001). La población normoinsulinémica tuvo una respuesta más favorable al tratamiento con una disminución del score Z del IMC de -0,93 +-1,05 vs -0,34 +- 0,83 en el grupo hiperinsulinémico (P<0,01). Nuestros resultados muestran que los pacientes obesos con insulina normal tuvieron respuesta más favorable al tratamiento que se mantuvo hasta los 12 meses de seguimiento. Si bien este hallazgo es sólo una asociación, sugiere que la modulación de insulina en los pacientes hiperinsulinémicos puede ser beneficiosa para mejorar los resultados terapéuticos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Hyperinsulinism/complications , Hyperinsulinism/etiology , Hyperinsulinism/therapy , Obesity/complications , Obesity/diagnosis , Obesity/therapy , Argentina
16.
RBM rev. bras. med ; 47(10): 518, 520-2, out.-1990.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-90839

ABSTRACT

Relata-se um caso de raiva humana submetido a tratamento com interferon leucocitário humano injetado por via ventricular, através de reservatório de Rickham, e parte por via intramuscular. As doses diárias injetadas foram de 5 x10**6 unidades por via intraventricular e de 20 x 10**6 unidades por via intramuscular, a partir do 7§ dia de doença durante nove dias, quando entäo ocorreu o óbito em conseqüência de sepse por Klebsiella pneumoniae (16§ dia de doença). O vírus da raiva foi isolado inicialmente através de biopsia do tecido nervoso cerebral. O nível de interferon no sangue e no líquor era inferior a 10 U/ml antes do início do tratamento. O esquema terapêutico utilizado propiciou títulos elevados de interferon no sangue e no líquor 10 a 2.000 vezes maiores que aqueles atingidos usualmente na infecçäo natural. O nível residual, após 24 horas, foi de 212 ñ 14 U no sangue e 451 ñ 81 U no líquor. Foi observada menor soroconversäo (anticorpos neutralizantes) contra o vírus rábico (1/75 a partir do 13§ dia), em conseqüência da imunossupressäo induzida pelo interferon, provavelmente


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Interferons/therapeutic use , Rabies/therapy , Drug Administration Schedule , Injections, Intramuscular , Rabies virus/isolation & purification
17.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-17889

ABSTRACT

Sao apresentados os resultados preliminares do tratamento especifico de 26 casos de tetano humano com a fracao F(ab') da antitoxina tetanica equina injetada por via intratecal. O indice de letalidade observado foi de 3,8%. Considerando-se apenas os casos de maior gravidade (grau III) o indice de letalidade foi de 10%. Tais resultados encorajadores vem corroborar os resultados de experimentacoes previas em animais de laboratorio, realizados por outros pesquisadores, onde a importancia da via sub-aracnoidea e de fracoes de baixo peso molecular de gamaglobulina antitetanica foram demonstradas importantes para permitir o acesso da antitoxina aos neuronios das membranas pre-sinapticas da medula espinal a fim de deslocar e neutralizar a toxina fixada aos receptores dos gangliosideos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Immunoglobulin Fragments , Tetanus , Tetanus Antitoxin , Injections, Spinal
18.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-7981

ABSTRACT

Foi pesquisada a incidencia de toxoplasmose-infeccao em 109 individuos habitantes autoctones de comunidade em semi-isolamento geografico e cultural de ilhas do litoral sul do Estado de Sao Paulo, estimadas em 500 pessoas. Foram reagentes 34 soros (31,2%) com titulos iguais ou superiores a 1:16, pela tecnica de imunofluorescencia indireta; 11,7% dos soros examinados apresentaram titulos iguais ou superiores a 1:1.024. Nao houve associacao entre a prevalencia de positividade e a faixa etaria ou sexo dos examinados


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Toxoplasmosis , Brazil , Serologic Tests , Socioeconomic Factors
20.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-10928

ABSTRACT

A frequencia de infeccao pelo virus da hepatite B, entre pacientes psicopatas internados em dois hospitais especializados, no Estado de S. Paulo, medida pela pesquisa serica do HBsAg e anti HBs foi de 18,52% e 4,88%, respectivamente. Utilizouse o metodo da hemaglutinacao passiva. As diferentes prevalencias foram atribuidas a presenca de elevado numero de doadores profissionais de sangue entre os pacientes do primeiro nosocomio e sugeridas, fortemente, por analise estatistica (p=0,016)


Subject(s)
Humans , Hepatitis B , Hepatitis B Antibodies , Hepatitis B Surface Antigens , Mental Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL